Prestado tomo el título de la
última obra de Manuel Rivas, que verá la luz en octubre, porque, como refería
la crónica de Iago Martínez, en la sección Galicia de El País, en su edición
impresa del pasado 2 de agosto, son aquellas que brotan lejos de donde pisa el
poder. Hoy, más que nunca, as voces baixas y el poder se encuentran en una fase
de desencuentro irresoluble. El poder ha sacado a pasear su peor versión,
aquella infame e hipócrita con la que el fascismo se ha ido modelando en el
último siglo. Ahora no precisan de camisas negras, ni azules, tampoco manchan
sus manos con la sangre del pueblo, otros lo hacen por ellos, sus estrategias se impregnaron con el
espíritu de la Mafia, lo tienen todo milimétricamente calculado, sólo sus
rancias arengas les delatan sobremanera, pisoteando conceptos como patria o
caridad…
El pasado 30 de julio, tras llegar la
tarde anterior a Forcarei (Pontevedra), y alojarnos en a Cassanova, nos dirigimos a A Coruña
con el ánimo de visitar sus calles, su zona marítima y, por supuesto, su Torre
de Hércules. La mitología deja huellas en aquellos rincones del planeta donde
se la honre sin desmesuras ni exageraciones vanas y fatuas, de lo contrario, el
ridículo está servido, lo cual, no es precisamente de lo que presume A Coruña,
bien al contrario, porta su Historia con majestuosidad y elegancia.
Como suele ocurrir en estos casos, cuando
el guión se constriñe en el tiempo y la programación deja poco margen para los
cambios de itinerarios, en el paseo por las calles de A Coruña, descubrimos que
dos días después se inauguraba la Feria del Libro, y fue allí, el día de la
inauguración, 1 de agosto, donde haría
Manuel Rivas la presentación de A voces baixas. Al día siguiente, 2 de agosto,
recostado en la, según The Guardian, mejor playa del mundo, la playa de Rodas,
en las Islas Cíes, leyendo El País, tuve noticia de la mencionada presentación.
En las proximidades de la ribera,
pequeñas charcas e hilos descontrolados de agua, albergaban alguna que otra
especie de ranas de cuya caza fotográfica dimos cuenta.
Las Islas Cíes, en el cuarto día de
nuestra estancia gallega, 2 de agosto, partiendo en barco desde Cangas de
Morrazo, se ofrecieron como una oportunidad para nuestros sentidos, sobre todo
los visuales. Tanto el viaje como la
estancia, de unas 8 horas, nos permitieron impregnarnos, no sólo de esos
visuales impactos de belleza, también del tacto de la brisa, del viento, del de
las finas arenas de sus playas, del aroma inconfundible que el mar nos regala,
con los elementos adicionales con los que el Atlántico, para quienes
frecuentamos el Mediterráneo, riega nuestra pituitaria en las contadas veces
que lo visitamos.
El Pelouro, ese hermoso proyecto educativo, hecho realidad, de educación integradora de saberes, de emociones, de mediaciones, de niños y adultos, constituyendo un todo dinámico que dinamiza sus vidas y dignifica el aprendizaje, pasados casi 19 años, desde que, en enero de 1994,
visitásemos sus instalaciones y, sobre todo, a Juan y Teresa, los grandes protagonistas de esta maravillosa historia que comienza a gestarse en 1973, se nos presentaba como una ineludible visita en este recorrido gallego; sin embargo, de nuevo, la premura de tiempo y el programa constreñido, nos obligaron a desistir, y, desde Caldelas de Tui, no sin antes preguntar por ellos y dejarles nuestros recuerdos y un cariñoso abrazo, a través de una educadora del Centro, que nos invitó a volver por la tarde para poder verles, ya que en ese momento no estaban allí, seguimos camino para Tui y Valenza do Minho. Todo ello durante el quinto día de nuestra ruta, 3 de agosto.
Para cuando el sábado llegaba, aún las
dudas en el grupo seguían dejando huella a la hora de ratificar o modificar el
itinerario previsto. Santiago de Compostela era un destino que parecía
irrenunciable, allí nos dirigimos, dejándonos llevar por las corrientes de
gentes que desembocan en la famosa plaza del Obradoiro. Mas que monumentos y
edificios con Historia, que los hay y de gran mérito e historias asociadas por
doquier, en esta ocasión, son las gentes quienes mayor impresión dejaron en mi
persona. Fluir constante de razas y condiciones, hasta acabar por los suelos de
la catedral escuchando como un predicador les habla de las bondades del santo. La
casualidad quiso que así fuese, que el paseo por los pasillos del enorme
templo, coincidiesen con una de esas escenificaciones y rituales religiosos,
que, en última instancia, me recuerdan que un día estuve atado a ellos y que,
en ningún modo, echo en falta esos sermones, ante todo porque van asociados a
una entidad cuyas conexiones ideológicas y políticas, amén de la mucha hipocresía
que destila, me alejan por completo de su ámbito. Hablo desde mi parecer: la libertad individual y el respeto en sociedad son, nunca mejor dicho, sagrados.
Luz, niebla, color y
misterio. En verdad, con esta foto, con la que Carmen nos sorprendió una vez de
vuelta a casa, tomada en el patio de la casa rural que nos alojó, podríamos
resumir este viaje que, en cierto modo, cierra un ciclo de siete años y ocho
viajes, que comenzase en 2005 en Torla, continuando con Picos de Europa en 2006, para
seguir con Gredos y Ciudad Rodrigo, en 2007, continuar con Baztán en 2008, Poyales en 2009, Castellfolit en 2010, Asturias el pasado año, para concluir en
Galicia..., luz, niebla, color y misterio.
…As voces baixas, las de la desesperación, las del predicar en el desierto, las de seres manipulados hasta la
saciedad, incapaces de reaccionar, incapaces de admitir que se les manipula, las de una sociedad muda, de apagadas voces, temerosas voces, que, casi siempre, mueren sin ser
pronunciadas.
Santos López Giménez