El 25 de mayo de 2008 echó a andar este blog. Por aquel entonces, los anónimos, sempiternos, impertérritos, insultando y soltando bulos por doquier, abundaban. Es por ello que el texto, que sigue apareciendo en este frontispicio, lo haya hecho durante tanto tiempo, y ahí seguirá: "Opiniones e inquietudes personales, con un trasfondo social impregnando su contenido.
Espacio abierto,
utilízalo, es tuyo. Haz valer tu dignidad, expresa tu sentir, huye del anonimato".
Bien pudiera ser la
última de mis intervenciones en tu programa. Le vengo dando vueltas al
contenido de la misma desde el 22 de febrero de 2020, desde aquella primera vez
en la que me invitaste a dejar mis impresiones en tu programa. Porque, cada
semana, era un volver a empezar, hasta hoy.
He de confesarte,
Julio, que fueron algunas las ocasiones en las que, ante la falta de una idea
que llevarme a la boca, para confeccionar el audio semanal que me ofreciste,
acudí al blog en el que archivé todas las cartas a la prensa que durante años
me fueron publicadas, y en algún que otro caso, llegué a incorporar el texto
íntegro a dicho audio. Tal que ahora, en que paso a leerte el texto que me
publicase el diario La Verdad, en junio de 2000, y que uno titulase “Fruto de
una convivencia”
Es por ello, y porque
uno no es profesional de la materia, solo un ciudadano inquieto, por lo que,
las voces de amigos y conocidos me han influido mucho más de lo que uno hubiese
deseado, no porque ello sea malo, bien al contrario, sino por el sesgo con el
que lo he percibido: hablo de voces cuando quería decir silencios.
Muchas gracias,
Julio, a ti, a tu emisora, y a nuestro común amigo Cristóbal, sin él, nada de
esto hubiese sido posible. Ha sido un placer enorme acercarme cada miércoles, a
esta hora, durante los dos últimos años, ante este altavoz tan generoso que me
ofreciste. Hasta siempre.
Damos hoy comienzo a un mes con dos
fechas significativas, los próximos 5 y 9 de junio, se celebran el Día Mundial del Medioambiente y el Día de
la Región de Murcia, respectivamente, la una con carácter planetario, la
segunda, estrictamente regional. No son fechas estas que, a pesar de su
proximidad, beban la una de la otra, más bien,se repelen; dicho con propiedad, no representa la Región de Murcia modelo alguno de desarrollo ambiental sostenible
del que puedan beber otras comunidades.
Cada cual observa su realidad, la de sus
semejantes, como considera oportuno, qué duda cabe; uno, no encuentra otra manera de hacerlo que bajo el prisma
medioambiental: nos debemos a su equilibrio y el futuro no se entiende sin él.
Los márgenes de tiempo se agotan, las contundentes medidas, no acaban de
plasmarse. Cada vez que un intento se difunde, muere en sí mismo: las personas
que han de concretarlo, dando largas, lo dejan fluir en la peor de las
direcciones posibles. Los ejemplos son palpables e incontestables: por un lado,
el Mar Menor, cuya agonía no es sino el
producto de una agricultura intensiva que no le deja reaccionar. A su vez, esa
agricultura intensiva, es el producto de un delictivo aprovechamiento de las
aguas del trasvase Tajo-Segura. Aguas, cuya legislación, aquella que ha de
cuidar de su sostenible utilización, ha rebajado las expectativas del gobierno
regional de Murcia situando el volumen susceptible de ser trasvasado a
nivelesque supuestamente mantendrán el
mal llamado caudal ecológico, no porque el concepto no exista, sino porque se
viene incumpliendo sistemáticamente. En esas estamos cuando dicho gobierno, que ha de velar por el
cumplimiento de todas y cada una de las normativas de rango superior, azuza,
una vez más, con aquel lema de principios de siglo, que sigue vigente para
quienes ostentan el gobierno regional desde hace 27 años, y lanza nuevamente la
arenga del Agua para todos, esa que lo perpetúa electoralmente en el tiempo.
La ganadería
intensiva, representada por las macrogranjas, con su manto de destrucción
medioambiental, al amparo de políticas que les sirven en bandeja permisos e
infraestructuras públicas allí donde a sus promotores les plazca, que catalizan
como nadie el abandono del medio rural, ahí sigue ella, estilete envenenado del maltrato que sufre nuestra región, que sufrimos
sus moradores.
Y a esos hechos consumados hemos de sumar
la proyectada explotación minera que un
tercio del término municipal de Cehegín va a sufrir, con las consiguientes y
nefastas consecuencias, incluido el incremento de enfermedades cancerígenas, de
las poblaciones humanas circundantes, si los habitantes de la comarca no lo
remediamos.
Dicho lo cual, y porque el tiempo apremia
en mis intervenciones, os leo 3 puntos, que bien podrían estar sacados de
alguna propuesta del movimiento ecologista:
1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un
medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de
conservarlo.
2. Los poderes públicos
velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin
de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio
ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
3. Para quienes violen
lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se
establecerán sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la
obligación de reparar el daño causado.
Pero, no, no son propuestas del movimiento
ecologista, estos tres puntos se concretan en el artículo 45 de la constitución
española.
GALICIA, ¿PRIMERA ETAPA HACIA LA MONCLOA?
-
https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2024/02/20/galicia-primera-etapa-moncloa-98381335.html
(La Moncloa. Foto: Agencia EFE). La revalidación de la mayor...
Pero… ¿y qué puñetas hace PACMA?
-
“¡Vaya decepción me he llevado con el ‘PACMAN’! Ayer, la perrita de mi
vecino estuvo desde las ocho de la mañana encerrada en el balcón a pleno
sol, sin ag...
Oferta Educativa, Curso 2019-2020.
-
* 1) * El próximo* 2 de octubre, miércoles, a las 4 y media
de la tarde*, dará comienzo, un curso más, y van *16 consecutivos*, el *Taller
...